Leyendo...
Biblioteca Hispánica

A propósito de la Semana Santa


crismon

escribió

Como bien escribió el Arcipreste de Hita en el “Libro de Buen Amor”, después de Don Carnal llega Doña Cuaresma y con ella la época de recogimiento que concluye con la llegada de la Semana Santa o como es conocida en España, y mucha parte de Hispanoamérica, la Semana Mayor.

Cada vez más, sobre todo en España, la Semana Santa se entiende como un periodo vacacional que en función del nivel espiritual de cada persona se celebra de una forma más pía o más profana. La intención de estas líneas es mezclar un poco lo divino y lo humano y mostrar curiosidades sobre la Semana Santa.

Empecemos a curiosear.

DionisioNo sé si muchos de vosotros os preguntáis  el porqué de la movilidad de esta festividad; Pues bien, los cálculos para establecer la fecha en la que caerá la Semana Santa cada año se la debemos, aunque en parte erróneamente, a Dionisio “el exiguo”. Este monje de pequeña estatura, de ahí su sobrenombre, se encargó  de establecer el año de nacimiento de Jesucristo no el de su resurrección. Los cálculos sirvieron para elaborar las llamadas “Tablas de Pascua” que calculaban las fechas en las que caerían las festividades pascuales entre los años 532 hasta el 626.

Así se estableció:

El domingo de la Pascua de Resurrección es el siguiente a la primera luna llena que sigue al equinoccio de la primavera boreal (es decir, del hemisferio norte) y nunca puede caer ni antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril. Curiosamente, y aunque la Semana Santa varía de año en año, lo más temprano que podría acabar la Semana Santa sería el 22 de marzo y ocurrirá en 2285 y lo más tarde sería el 25 de abril de 2038.

Después de los cálculos matemáticos es necesario pasar por las letras y la Semana Santa es una fuente de inspiración para el refranero popular.  

Es posible que a más de uno le suene:  “me traes por la calle de la amargura” o quien  no ha oído la frase  “mi vida es un calvario” y en esos días un poco torcidos cuando ya estás al límite “… y para más INRI” surge algo para empeorarlo y te pones como “un Ecce homo”. Y como refranes tiene el refranero, ahí van algunos escogidos:

Refranes de Semana Santa modificado

Otra cosa curiosa

Otra cosa curiosa es la elección de los colores durante la Semana Santa que cambian de unos días a otros en función de su simbología.

ColoresBlanco: Pureza, virginidad y alegría está relacionado muy directamente con la virgen María y la ascensión de Jesús a los cielos.

Verde: simboliza la esperanza y su uso es típico en jueves santo. Para los pueblos antiguos, representa la primavera, el renacer de la naturaleza y la cosecha abundante.

Violeta o Morado: simbolizan la penitencia y el duelo. Se llevan durante el Viernes Santo. Los reyes, en la antigüedad usaban túnicas moradas y Herodes, a modo de burla, le puso a Jesús una túnica de este color, de ahí su uso en las vestimentas de muchas cofradías.

Rojo: simboliza el fuego, la sangre y la realeza. Este color se puede ver durante las celebraciones de la Pasión, incluido el Viernes Santo.

Durante Semana Santa tenemos una oportunidad única para disfrutar, aprender y comparar las costumbres de cada país. España comparte muchas costumbres con Hispanoamérica debido al marcado carácter evangelizador de las misiones llevadas a cabo por los eclesiásticos en aquellos países. Como un  poco de historia curiosa nunca viene mal os cuento unas cosillas.

0C 13199fe

0C 13199

En España las representaciones religiosas no estuvieron siempre bien vistas, Alfonso el Sabio en Las Sietes partidas prohíbe que el clero realice representaciones vulgares dentro de los templos y autoriza únicamente la representación de la Epifanía, Pascua de Resurrección y Navidad pero sólo en  catedrales e iglesias mayores. Las primeras cofradías surgen con el crecimiento de las villas, las industrias y el comercio. Las asociaciones de obreros aparecen en el s. XII y junto a éstas las cofradías que se originan en las parroquias. En las primeras procesiones se seguía una sola cruz bajo palio sin ningún adorno. A partir del s. XVI surgió la procesión con imágenes talladas en madera. Los primeros grupos escultóricos aparecieron el primer tercio del s. XVII, y, fue ya en el s. XVIII, cuando nacen los pasos alegóricos y grandes tronos.

En Hispanoamérica las festividades son, por lo general, más coloridas debido a la mezcla de costumbres indígenas.

0C 14898

0C 14898

En México la Semana Santa fue prohibida hacia finales del s. XVIII por considerarla hereje. A pesar de esto, después de las fiestas de Guadalupe es la segunda fiesta religiosa más celebrada por los mexicanos.  Las procesiones son vivientes aunque a Jesucristo, a veces, se le representa en vivo o en imagen. Pero si algo hace característica la Semana Santa en México es el pueblo indígena de los Tarahumara o Rarámuris. Este pueblo vive en parte escarpada de la Sierra  de Tarahumara, en Chihuahua y tuvieron contacto con los Jesuitas, de ahí que su forma de celebrar la Semana Santa sea particular. Para un tarahumara Jesucristo es dios y se identifica con el sol y la virgen María es la luna. El hermano mayor de dios es tío de los tarahumaras y es el diablo. El Espíritu Santo no existe y niegan la existencia de un hijo de Dios. Llegada la Semana Santa descienden tocando sus instrumentos primitivos, tambores y flautas con sus características manchas blancas por el cuerpo pintadas con cal. Son “los Pintos” que portan a Dios y a la Virgen y que durante su trayecto toman una bebida tradicional parecida a la cerveza pero sin gas llamada tesgüino. Así mismo confeccionan con paja y ramas, la imagen de Judas y lo visten de mestizo. La fiesta concluye con danzas y una hoguera donde queman a Judas. Con él se van los malos espíritus y el pueblo Tarahumara vuelve a la sierra.

2B 87814

2B 87814

La Semana Santa en Perú varía en función de la zona que se trate. Se dice que si en España el lugar donde con más fervor se vive la Semana Santa es Sevilla, su homóloga en Perú es Ayacucho. Comparten ambas ciudades su grandiosidad en pasos y adornos pero la manera ayacuchana de vivir la fiesta mezcla lo religioso con lo popular. Las andas van adornadas con choclos, frutas, ramas de olivo y cirios y entre el fervor popular destaca la figura de la vivandera que vende sus famosos chorizos ayacuchanos y por las noches los ponches. Las canciones cantadas en quechua y castellano se mezclan con las bandas de música. Quizá dos cosas hacen que las fiestas de Ayacucho destaquen por su particularidad: una es la explosión de fuegos artificiales el domingo de Resurrección y la más excepcional, que tiene lugar el sábado Santo o de gloria, es el paseo por las calles en caballos y el traslado de dos toros a la ciudad para regalarlos al Asilo de Ancianos y la Cárcel. Este traslado se hace festivamente, en forma similar a lo que ocurre en Pamplona (España), desde las faldas del cerro Acuchimay hasta la Plaza Mayor.

0C 17607 Pasion

0C 17607

En Filipinas destaca como costumbre «La Pabasa», que consiste en contar la Pasión de Cristo pero a través de melodías que se entonan entre  el pueblo teniendo cada persona un papel a desempeñar. Es costumbre que entre los vecinos pongan dinero y entre canto y paso disfruten de unos dulces de arroz cocido con azúcar llamado “Poto y Bibinca”, mangas y dulces, cajas de cigarros y tarros de ginebra para remojar la garganta al entonar la Pabasa. Dentro de sus costumbres y cada vez más presente es la representación de la Flagelación y la Crucifixión. En las procesiones los penitentes se flagelan  con la cara cubierta y algunos portan cruces de madera, la máxima representación es la Crucifixión. El barrio de Cutud en la provincia de Pampaga recibe turistas para presenciar la Crucifixión que a modo de penitencia se imponen muchos de sus habitantes.

alfombra

4B-18603

Por último destacar una costumbre compartida por México, Honduras y Guatemala que es la elaboración de “alfombras” de colores a base de serrín teñido y flores. Esta costumbre de fabricar tapetes al paso de los cortejos tiene su origen tanto en la cultura prehispánica como en la occidental  cuando se festejaba el paso de los reyes por medio de esteras de flores, telas u hojas.

***

Como no hay festejo sin banquete la Semana Santa también tiene sus tradiciones culinarias. Aunque siempre está el debate de carne sí o no,  os sugiero que como curiosidad os leáis la Bula de Pío VI. No sin antes contaros unas cosillas sobre dos dulces tan típicos como son las torrijas y los huevos de pascua cuya aparición está vinculada con la prohibición de la carne.

La relación torrija-Semana Santa surge por la necesidad de un alimento que saciase y sustituyese el hambre que se pasaba durante el ayuno. También para dar salida al pan que las familias preparaban en igual cantidad que cuando podían comer guisos con carne.

torrijas-3La base de las torrijas es pan mojado en leche o vino y pasadas por huevo y fritas, posteriormente se pueden cubrir con azúcar, azúcar y canela, almíbar… Dependiendo del lugar su elaboración varía igual que su nombre. En Francia se las denomina «pain perdu» y en lugar de fritas van a la plancha. En Portugal se preparan las «rabanadas» de forma muy similar a la española. En Colombia, Chile y Ecuador se llaman «tostadas francesas», en Guatemala, Argentina, Honduras y El Salvador se llaman «torrejas» y en la frontera norte de México «pan francés» y en Venezuela se les solía llamar «tacones”.

 Fuera como fuese la costumbre se estableció desde muy temprano y así en el siglo XV aparece una cita de Juan del Encina “miel y muchos huevos para hacer torrejas”.

huevos pascuaEl huevo de pascua  es tradición popular en Europa y parte de América. Pero ¿por qué un huevo? El hecho de asociar el huevo a la fertilidad y por coincidir la Pascua con la estación fértil como la primavera hace que se establezca  como símbolo de la Pascua. La tradición, aunque con variaciones locales, está presente en un gran número de países. En la cristiandad la tradición se impuso muy posiblemente como una consecuencia de la Cuaresma. Tras 40 días de ayuno los huevos se acumulaban y para distinguir los frescos de los antiguos se cocían y decoraban. Como en algunas familias el excedente era muy numeroso comenzaron a regalarlos y de ahí la tradición de regalar huevos durante la Pascua.

Hasta aquí llega el paseo por las curiosidades de la Semana Santa pero si queréis saber más, consultad nuestro catálogo.

Comentarios

3 comentarios en “A propósito de la Semana Santa

  1. Mi madre siempre dice: «Quien no estrena el Domingo de Ramos, no tiene ni pies ni manos» :D

    Publicado por T. Llorente | 25 de marzo de 2013, 12:36 pm
  2. Aaaaa que ricas las torrejas!! recuerdo que que las hacían en mi casa cuando era niña, pero hace mucho tiempo que no las pruebo aquí.
    A modo de información les cuento que en Uruguay la «semana santa» se llama «semana de turismo» desde 1919 cuando el Estado se separó de la Iglesia.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_de_Turismo

    Les envío saludos para todos en la biblioteca!

    Publicado por Natalia | 25 de marzo de 2013, 4:29 pm

Trackbacks/Pingbacks

  1. Pingback: Semana Santa en Segovia | La misma piedra - 25 de marzo de 2013

Deja un comentario

Estadísticas del blog

  • 352.503 visitas

Todas las entradas cronológicamente: