Leyendo...
Biblioteca Hispánica

Celebrando el Día del Libro: exposición bibliográfica «Manos indígenas»


Exposición bibliográfica sobre artes y artesanías prehispánicas

(23 de abril al 31 de mayo de 2013)
espacio
espacio

Además de las actividades propias del Día del Libro (Bookcrossing, regalo de libros y lectura continuada del Quijote) hemos querido presentar dos ofertas bibliográficas más que inauguramos hoy en la biblioteca de la AECID. Sobre la primera ya hemos hecho una entrada en La reina de los mares con el título Festejando el Día del Libro: nueva sección de Narrativa árabe traducida al español . A la segunda (una exposición bibliográfica), le dedicamos esta nueva entrada.


Se ha querido aprovechar la tradicional celebración del 23 de abril también para inaugurar una muestra bibliográfica en la sala de catálogos, que podréis visitar hasta el 31 de mayo. Se trata de una exposición que rinde homenaje a las distintas artes y artesanías que existían en Latinoamérica antes de la colonización.

Dentro de las artes prehispánicas están todas las expresiones arquitectónicas, escultóricas, cerámicas, textiles y pictóricas que fueron realizadas por las distintas etnias que habitaban América Latina. Son obras con una iconografía tan característica, que aún hoy nos resulta familiar, y es que a pesar de la posterior asimilación de las formas artísticas llegadas de España, los artesanos actuales siguen conservando su impronta tradicional. Es una iconografía caracterizada por imágenes con formas lineales, trazos sencillos que captan lo esencial y coloreados con tintes naturales. El dibujo es de trazo sencillo y libre, carente de volumen.

Exif_JPEG_PICTURE

Visita a la biblioteca y a la exposición

 El recorrido de la exposición se ha organizado según las diferentes manifestaciones artísticas, pues al ser un área geográfica tan amplia y con tan abundantes culturas diferentes, hacerlo por grupos indígenas que no se ajustan a la actual división geopolítica de los países, hubiera requerido mayor espacio expositivo del disponible.

Los fondos bibliográficos se ordenan en torno a las siguientes materias: oro, orfebrería, arte plumario, pintura mural, escultura, textil, cerámica.

Por último, una selección de fondo antiguo nos permite comprender que el estudio de estas obras artesanales no es sólo una inquietud actual, sino que ya desde los primeros años de la imprenta en América  diferentes estudiosos se ocuparon del territorio y sus gentes, incluyendo sus manufacturas. Los intereses de aquellos primeros investigadores eran muy variados, y aunque predominan los estudios sobre minería que ayudan a integrar las técnicas ancestrales de los indígenas con la moderna metalurgia del viejo mundo y así mejorar la producción, también son abundantes las obras que exploran las técnicas de teñir tejidos, o los estudios antropológicos de las diferentes etnias que captan las peculiaridades de cada una, incluyendo, claro está, sus producciones artesanales.

Los libros expuestos no agotan la colección bibliográfica existente en la Biblioteca sobre esta temática, pero sí son una invitación a seguir investigando con mayor profundidad. Esquemáticamente, damos unas breves líneas de cada una de las especialidades expuestas:

Artes textiles: las obras se centran sobre todo en Mesoamérica, los Andes y el Gran Chaco, Chile y Argentina. Las técnicas textiles se conservan en nuestros días,
y muestran identidad y status dentro de la comunidad. Destacan la piezas de fibra vegetal de la zona del Chaco argentino; los tenangos (bordados decorativos) mexicanos; las molas –textiles tradicionales de Panamá- realizadas por las mujeres kunas; los huipiles guatemaltecos; los textiles Paracas de Perú; los textiles aymara  de los Andes, entre otros.

Exif_JPEG_PICTURE

Cerámica

 Cerámica: no existía el torno, sino que se utilizaban cestos, calabazas y otros frutos que cubrían con arcilla para obtener moldes que desaparecían con la cocción. La forma de cocer es simplemente por desecación al sol o en horno abierto. La producción de la cerámica prehispánica son figuras, recipientes, pesas de telar, de pesca, sellos, cuentas de collar, orejeras, instrumentos musicales, raseros, juguetes, urnas de inhumación, etc..

En Mesoamérica, desde el 2000 a.C., se encuentran figurillas y vasijas en el Valle Central de México. En  el área occidental de México, en el 300 a.C., encontramos la representación de escenas de la vida diaria: matrimonios, juegos o curaciones, hechas exclusivamente para acompañar a los difuntos en sus tumbas. La zona caribeña y centroamericana reúnen influencias de Mesoamérica y los Andes colombianos: en Costa Rica encontramos el estilo jeroglífico cubriendo vasijas en forma de jaguar en la Gran Nicoya, mientras que en el resto del istmo las influencias son de la zona sur.

En los Andes septentrionales —Colombia, parte de Venezuela y Ecuador— se encuentra Valdivia, el lugar más antiguo de producción cerámica del continente (4400 a.C.), le sigue Puerto Hormiga (3000 a.C.) en Colombia.

Los Andes centrales —Perú y Bolivia— conocen la cerámica desde el 1800 a.C., en Kotosh, región del Huánuco, pero el lugar más significativo del periodo formativo es Chavín de Huantar, en la sierra norte de Perú, centro religioso de carácter pamperuano, cuyos motivos iconográficos son el jaguar, la serpiente y el águila.

Posterior es la cerámica mochica (100 a.C.-700 d.C.), cuyas características cerámicas más singulares son las representaciones de escenas y figuras modeladas y el uso del cuerpo de la vasija para representar personajes y auténticos retratos. Los temas representados son escenas de la vida cotidiana relacionados con la enfermedad, el erotismo y la guerra, entre otros.

En la costa sur está Nazca, cuya producción es opuesta a la moche por su esquematismo y abstracción.

El gran centro de Tiahuanaco, en Bolivia, se caracteriza por producir, primero en cerámica y más tarde en madera, una peculiar forma, el Kero, de paredes acampanadas y base plana, que será reproducido hasta bien entrado el mundo colonial. A partir de 1430 la producción cerámica se hace práctica y sobria, aglutinadora de los anteriores avances tecnológicos.

 

Arte plumario

Arte plumario

 Arte plumario: entre los Mexicas, la expansión imperial durante el periodo de Ahuízotl (1486-1502) posibilitó el acceso a plumas de diferentes tipos y colores, lo que enriqueció la práctica de este arte. Las redes comerciales encabezadas por los pochtecas también  dieron acceso a nuevas variedades de plumas. A su vez, el establecimiento de jardines de cría de aves en la ciudad de Tenochtitlán fue una importante fuente de plumas para los amantecas. El barrio Amantla, situado en Tenochtitlán, era donde habitaban los oficiales de la pluma. Estos oficiales, denominados amantecas, realizaban prácticas divinas asociadas con su dios Cóyotl Ináhual.

Quetzalcóatl, dios del viento, era representado bajo la forma de una serpiente recubierta de plumas de quetzal, Huitzilopochtli, dios de la guerra, estaba relacionado directamente con huitzilin, el colibrí.

A su vez, las plumas tenían entre los Mexica un papel importante como marcador social: quien las usaba era relacionado con la divinidad. Más aún, el amantecah debía pasar por un proceso de educación que le enseñara a manejar los códigos pictóricos indígenas, las técnicas de confección de imágenes y demás procedimientos necesarios, cuestión que sólo estaba a mano de la nobleza.

Cestería: las diversas técnicas de tejido de las fibras vegetales son una aportación al desarrollo de los textiles, especialmente por el concepto de entrecruzamiento de hilos que corresponden a la trama y la urdimbre.

En México, especialmente en la geografía norte, existen testimonios de los antecedentes de esta actividad, con la presencia de la cestería prehispánica, cuya técnica de elaboración se conserva en nuestros días.  Entre los objetos más tradicionales están los chiquihuites, sacabunes, petlacalis, mecapales, tompeates, petates, ixcacles, soyates, etc., todos ellos de origen indígena.

Exif_JPEG_PICTURE

Orfebrería

 Orfebrería:  Perú fue uno de los centros metalúrgicos más avanzados. Además de los metales preciosos, como el oro y la plata, trabajaron el cobre y lo alearon con estaño. Entre los objetos elaborados en metal, son importantes los que utilizaron en sus manifestaciones religiosas o de representación del poder imperial. El Templo del Sol (Intiwasi) tenía las paredes interiores cubiertas de láminas de oro. Del mismo material eran los adornos, el trono y los sitiales alineados a ambos lados. El Templo de la Luna (Mama-Killa), estaba recubierta por láminas de plata, y de plata eran sus adornos y sitiales.

En cuanto a los aztecas, uno de sus pueblos, el de los mixtecas, era esencialmente de plateros. Característicos son sus pectorales de oro, de tamaño reducido, para cuya ejecución usaban la técnica de la cera perdida. Modelados con gran abundancia de detalles, estos pectorales presentaban, generalmente, la imagen de algún dios.

La orfebrería prehispánica en Colombia se desarrolló especialmente en las regiones andinas desde cuatro siglos antes de Cristo. Las avanzadas técnicas que se advierten en sus productos y las figuras y símbolos que éstos representan, indican la existencia de una verdadera especialización del trabajo y de una larga tradición cultural.

Exif_JPEG_PICTURE

Pintura mural – Bonampak

Pintura mural: una de las muestras mejor conservadas de la pintura antigua, y uno de los referentes del arte maya, son las pinturas del Palacio o Templo de Bonampak, del siglo VII. En general la pintura maya es principalmente mural. Solían trazar un bosquejo previo en rojo, que luego se iba rellenando con colores planos y perfilando en sus contornos. Fueron realizadas en una compleja técnica similar a la actual “al fresco”, donde sobre un enlucido fresco de cal se aplicaban los pigmentos, mezclados con un aglutinante orgánico. Se trata de 3 habitaciones o espacios.  El primero representa una procesión de sacerdotes y nobles. Una orquesta toca trompetas de madera, tañe tambores, y toca otros instrumentos, mientras los nobles charlan entre sí. El segundo muestra una escena de guerra, con prisioneros a los que les son arrancadas la uñas de los dedos de las manos, sentados ante el Señor Chan Muwan de Bonampak. El tercero muestra una ceremonia con bailarines ricamente ataviados y con máscaras de dioses, y a la familia gobernante punzándose la lengua con agujas de maguey hasta hacerla sangrars. La escena está acompañada por fechas numerales y los nombres de los participantes en la ceremonia.

Escultura: la escultura azteca se caracterizó por formar parte de la arquitectura, contribuyendo al realce de sus edificaciones. Sus obras poseen un lenguaje simbólico, con el que transmitían su visión del cosmos, así como uno abstracto que explicaba su mundo religioso.

Su escultura fue en algunos casos ornamentada con diferentes colores, ya fuera con la utilización de pintura o con la incrustación de otras piedras. Los aztecas también trabajaron la madera, así como otros materiales, como obsidianas y turquesas, con las que formaban mosaicos para máscaras.

Los mayas dieron prioridad a la representación de escenas bélicas y religiosas. Alguna de sus principales esculturas se encuentran en las ciudades de Tikal, Quiriguá y Copán. En ellas resaltan sus bajorrelieves, con los que cubrían sus altares y dinteles, como los de Piedras Negras.

Los olmecas, fueron uno de los primeros pueblos mesoamericanos en cultivar el arte de la escultura. Sus obras más representativas, son su cabezas de gran tamaño (algunas llegan a los tres metros de altura), pero también desarrollaron una escultura de menor talla.

espacio

Exif_JPEG_PICTURE

Fondo antiguo

 
espacio

Relación de libros antiguos expuestos:

 
Minería:
 
Relacion y testimonio de los autos que se han formado sobre la ereccion de la Compañia Real, que ha solicitado instituir don Pedro Garcia de Vera, de aviadores de minas en este reyno del Perù… con las ordenanzas y estatutos de ella… y publicada para el ingresso de las personas que huvieren de formarla… , En Lima : en la Imprenta que està extra muros de Santa Cathalina, 1738
 
Puntual descripcion, juycioso calculo y chronologica demarcacion de la Real Mina de Huancavelica : en que se manifiesta el estado a que se hallò reducida por el año de 736… / que ofrece, dedica y consagra… Manuel de Saldaña y Pineda, marqués de San Antonio y de Saldaña…, En Lima : en la Plazuela de San Christoval, 1748
 
Libro general de las reduciones de plata y oro de diferentes leyes y pesos, de menor à mayor cantidad y de sus interesses à tanto por ciento : con otras reglas y auisos muy necessarios para estos reynos del Piru / compuesto por Ioan de Belueder…, En Lima : por Antonio Ricardo, 1597
 
 
Botánica (en relación con los tintes de tejidos, preferentemente):
 
Tratado del xiquilite y añil de Guatemala… / por D. José Mariano Moziño… ; con notas puestas por… José Antonio Goycoechea,  [Guatemala : Ignacio Beteta], 1799
 
Memoria de las virtudes y usos de la raíz de la planta llamada Yallhoy en el Perú / por don Hipólito Ruíz…, Madrid : en la Imp. de D. José del Collado, año de 1805
 
 
Estudios etnológicos de las distintas etnias (algunos, además de sus manifestaciones, incluyen sus lenguas):
 
Los tupí del oriente peruano estudio lingüístico y etnológico / por el P. Lucas Espinosa…, Madrid : Imp. de Librería y Casa Ed. Hernando, 1935
 
Los chibchas antes de la conquista española / por Vicente Restrepo…, Bogotá : Imp. de La Luz, 1895
 
Los aborigenes del occidente de Venezuela su historia, etnografía y afinidades lingüisticas / por Alfredo Jahn…, Caracas : Lit. y Tip. del Comercio, 1927
 
Virtudes del indio / por D. Juan de Palafox y Mendoza, Madrid : Imprenta de Tomas Minuesa de los Rios, 1893 (esta obra incluye un capítulo sobre las industrias del indio)
 
Estudios sobre la historia de América y sus ruinas y antigüedades… / por Manuel Larrainzar, México : Imp. de Villanueva, Villagelin y Cia., 1875-78
 
 
Obras curiosas:
 
Los Esmaltes de Uruapan : edición de su manuscrito fechado en Morella el año de 1922 / por Francisco de P. León,    México : DAPP, 1939 (esta obra muestra la asimilación de los diseños y técnicas ancestrales en las producciones artísticas más modernas)
 
Utilidades de que todos los indios y ladinos se vistan y calcen a la española y medios de conseguirlo sin violencia, coacción ni mandato: memoria premiada por la Real Sociedad Económica de Guatemala en 13 de diciembre de 1797 / su autor Fr. Matias de Cordova… Nueva Guatemala : en la imprenta de D. Ignacio Beteta, 1798 (es una muestra de imposiciones no siempre tenidas en cuenta).
espacio

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Estadísticas del blog

  • 352.517 visitas

Todas las entradas cronológicamente: