Leyendo...
Biblioteca Islámica

Homenaje a Mohammad Ibn Azzuz Haquim


Cuando me enteré de que el pasado 1 de septiembre había fallecido el gran historiador marroquí Muḥammad Ibn ʿAzzūz Ḥakīm, más conocido como Mohammed Ibn Azzuz Haquim,  sentí realmente su pérdida. Cuando trabajas rodeada de libros terminas cogiendo cariño a los autores, sabes de sus vidas a través de sus obras. De hecho, una de las últimas donaciones que hemos recibido en la biblioteca ha sido la de la familia Gil Benumeya. Rodolfo Gil poseía en su biblioteca más de una treintena de libros de ese autor tetuaní. También encontramos algunos libros de Ibn Azzuz en las donaciones de Fernando de Ágreda, Arribas Palau  y de Fernando Valderrama. Los tres han sido arabistas, investigadores y amantes de nuestro país vecino del sur.

Dedico, pues, estas líneas a este prolífico escritor en lengua española para expresar nuestro agradecimiento y homenaje.

Copia de su primer libro con dedicatoria a Fernando Valderrama

Copia de su primer libro con dedicatoria a Fernando Valderrama

Este decano de hispanistas marroquíes nació en una familia oriunda de Al-Andalus, en 1924, en Tetuán, la entonces capital de Marruecos, en plena acción protectora de España en ese país. A los 5 años se trasladó a Chauen con sus padres y fue el primer marroquí en ingresar en la escuela española Ramón y Cajal de esa ciudad.

Con 17 años viajó a Granada donde terminó sus estudios de Bachillerato, teniendo que volver poco después a su ciudad, donde le ofrecieron un puesto en el cuerpo de la administración pública del Protectorado. No obstante, consiguió acabar sus estudios licenciándose en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid en 1946. Nadie se podía imaginar el hallazgo tan importante que iba a realizar cuando, dos años más tarde, la delegación de Educación y Cultura del Protectorado le concedió una beca de investigación. Gracias a ella comenzó su tesis, cuyo título fue: “Las relaciones marroco-españolas a través de la historia”. Este estudio le obligó a compilar gran cantidad de documentos marroquíes existentes en España, Portugal, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Reino Unido y Vaticano. Su asombro comenzó cuando encontró un sinfín de documentos marroquíes en el Archivo de Alcalá de Henares y en la Biblioteca Nacional de Madrid. Este hecho le animó a seguir sus pesquisas en el Archivo del Reino de Aragón en Barcelona, el Archivo de la Academia de Historia, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Dirección de Marruecos y Colonias en Madrid.

Mohammed V frente al protectorado-dedicado

Ejemplar dedicado a Mariano Arribas Palau

En 1942, antes de sumergirse en el mundo de la investigación, había publicado su primer libro en español: Rihla por Andalucía. Como dato curioso diremos que el ejemplar de 1949 que existe en nuestros fondos, es una copia del original, con una dedicatoria manuscrita del historiador a F. Valderrama. Más adelante en 1949 con Epítome de historia de Marruecos publicó el primer estudio histórico escrito por un marroquí en lengua española. Una vez comenzado su periplo investigador no supo, pudo, ni quiso parar. Enriqueció el patrimonio documental marroquí de manera clara en el tema de la historia de las relaciones hispano-marroquíes, a las que dedicó más de 65 años de labor investigadora, ya que la historiografía en aquel país estaba menos desarrollada.

Durante su trayectoria como investigador quiso plasmar y consolidar con sus estudios su gran nacionalismo y su lucha por los derechos de su país basándose en los documentos. Un gran amigo suyo fue Abdeljalak Torres (Ṭurrīs, ʿAbd al-Ḫāliq Al-), político nacionalista marroquí y primer embajador de Marruecos en España, tras la independencia del país en 1956. Éste nombró a Ibn Azzuz primer agregado y encargado de Misión del Gabinete Real para asuntos relacionados con las relaciones bilaterales, cargo que continuó con el reinado de Muhammad VI. Gracias a Abdeljalak Torres nuestro historiador pudo conocer tres archivos secretos en un viaje que hicieron a Madrid en 1954, en los que encontró documentos relacionados con las zonas y presidios marroquíes ocupados.

La primera embajada de Marruecos en Madrid: el embajador señor Torres en el centro con el primer secretario Ibn Azzuz Haquim a su izquierda

La primera embajada de Marruecos en Madrid: el embajador señor Torres en el centro con el primer secretario Ibn Azzuz Haquim a su izquierda

Este gran historiador consagró su vida al estudio, análisis y publicación del conjunto de documentos procedentes de fuentes variadas. Según estimó él mismo su archivo personal rebasaría los ocho millones de documentos. Fue director de la revista Anuar, y fundador de 4 más: Alcazaba, Cuadernos de estudios hispano-marroquíes y Los presidios (pro marroquinidad de Ceuta y Melilla), y dos en árabe: Waṯāʾiq al-waṭanīyaẗ, revista de documentación nacionalista y Titawin consagrada a la historia marroquí.

Ejerció como intérprete personal de Muhammad V y Hasan II en las negociaciones para la independencia de su país. Su labor se le reconoció en Marruecos, y el Rey Mohamed VI le condecoró por su labor histórica. Tradujo a Jacinto Benavente y a Juan Ramón Jiménez. Formó parte de la delegación marroquí que presentó ante la ONU los expedientes de Sidi Ifni y el Sáhara en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, en 1979.

Junto con Gil Grimau, anteriormente citado, escribió: Que por la rosa roja corrió mi sangre”, antología y estudio de la cuentística oral marroquí, y colaboró en la obra del mismo autor Aproximación a una bibliografía española sobre el norte de África y Al-Andalus.

En el año 2002 se le conoció en España por una carta que presentó al rey Don Juan Carlos I, en la que reclamaba los derechos históricos de los moriscos, musulmanes andalusíes, expulsados y desposeídos de sus bienes en España, en  virtud del Edicto de Expulsión, dictado por los Reyes Católicos. En ella solicitaba que se terminara con el agravio comparativo existente entre la comunidad sefardí y la andalusí ya que, mientras a la primera se le había pedido perdón públicamente por los abusos cometidos durante el proceso de expulsión, los descendientes de los musulmanes andalusíes no han recibido, hasta el momento, disculpa alguna. Ibn Azzuz lo denominaba “justicia histórica”.

 

 


ENTRADAS RELACIONADAS:

Donación de la familia Gil Benumeya a la Biblioteca Islámica 

Una década de donaciones y legados en la Biblioteca Islámica

Emilio García Gómez y Granada

Anouar Abdel Malek: la voz pensadora del exilio

Mahmoud Ali Makki, decano de los hispanistas árabes e insigne miembro de la Academia de la Lengua Árabe en El Cairo

 

 

 

 

 

Acerca de biblioaecidmadrid

Bibliotecas Hispánica, Islámica y de Cooperación

Comentarios

3 comentarios en “Homenaje a Mohammad Ibn Azzuz Haquim

  1. Me ha encantado este homenaje a Mohamed Ibn Azzuz Hakim, figura clave en las relaciones hispano-marroquíes. En esta fotografía del congreso de Marraqués podéis verle a mi izquierda, con otras figuras del hispanismo magrebí. Además de varios arabistas y escritores españoles (algunos ya fallecidos).Conocí sus obras de la mano de nuestro querido amigo Rodolfo Gil Grimau, con el que colaboró en varias publicaciones. Recuerdo a su hija Fawziya que trabajó en el antiguo Centro Cultural Español (hoy Instituto Cervantes) de Rabat.Un saludo,Fernando

    Date: Thu, 23 Oct 2014 11:19:31 +0000
    To: fernandoagreda@hotmail.es

    Publicado por Fernando Ágreda Burillo | 23 de octubre de 2014, 9:17 pm
  2. Precioso recorrido por la vida y obra de este prolífico historiador tetuaní, que manejaba gran cantidad de información de ambos lados del Estrecho, y que tuvimos el placer de escuchar varias veces en el Instituto Cervantes de Tetuán. En el año 2013, Ibn Azzuz Hakim donó a la Biblioteca Vicente Aleixandre del Instituto Cervantes de Tetuán más de treinta estudios, en edición privada, que posteriormente se editarían formando la colección Magrib. Le agradecemos esta donación, que ya está disponible al público en consulta en sala en la biblioteca. Los interesados pueden consultar los títulos desde el catálogo de la biblioteca: http://catalogo-bibliotecas.cervantes.es

    Publicado por Biblioteca Vicente Aleixandre | 28 de octubre de 2014, 7:36 pm

Trackbacks/Pingbacks

  1. Pingback: Homenaje a María Jesús Viguera Molins, arabista y académica de la historia | LA REINA DE LOS MARES - 6 de junio de 2016

Deja un comentario

Estadísticas del blog

  • 353.200 visitas

Todas las entradas cronológicamente: